Se la puede definir como “dolor que asienta a nivel cervical” o lo que es lo mismo dolor de cuello. No debemos considerar a la palabra cervicalgia como un diagnóstico ya solo que se refiere al síntoma de el dolor sin tener en cuenta el origen del mismo el cual puede ser muy variado.
Anatomía de la columna cervical:
La columna cervical esta formada por una serie de huesos superpuestos
llamados vértebras. Cada uno de ellos están unidos entre si por los llamados
discos vertebrales que actúan a modo de amortiguador y elemento de unión entre
dos vértebras.
Los ligamentos son como sogas que actúan junto con los discos vertebrales
reforzando la unión vertebral y todo ello se complementa con una potente
musculatura, fundamental para mantener a la columna. De la unión que se produce
entre dos vértebras, salen las raíces nerviosas responsables de distribuir la sensibilidad y dar movilidad a los miembros superiores.
La columna cervical es sin duda el sistema articular más complejo del
cuerpo humano. Posee 37 articulaciones distintas, cuya función es el sostén de
la cabeza así como garantizar una gran cantidad de movimientos respecto al
tronco y a controlar todos los órganos de los sentidos tales como visión
,olfato ,gusto, el tacto y la propiocepción.
¿Qué causa el dolor cervical?
Ttraumatismos o lesiones (las más comunes accidentes de tránsito o más
conocido como “ síndrome del latigazo”).
-Enfermedades degenerativas de la columna vertebral cervical ( hernias,
artrosis,espondilitis etc.)
-Estrés y preocupaciones, aumento de las tensiones nerviosas.
-Malas posturas.
-Tiempos prolongados frente a la computadora.

Los síntomas de la cervicalgia son contracturas, pérdida de la movilidad,
dolor de cabeza o de cuello en la base del cráneo, mareos, vértigos, dolor en
los brazos, hormigueos en las manos, zumbido en los oídos y en ocasiones esta
sintomatología puede acompañarse de vómitos. Ante la presencia de algunos de
estos síntomas no dude en acudir a un profesional el cual le indicará los pasos
a seguir.
El médico le realizará al paciente un interrogatorio, un examen
físico y una serie de estudios complementarios como radiografías o una
resonancia magnética en el caso de que sea necesaria para ver cuál es la causa
de esta patología.
El tratamiento kinesiológico en lineas generales va ha consistir en
la aplicación de calor en sus diferentes formas, para producir un aumento de la
circulación y lograr así una relajación muscular, ultrasonidos para ejercer un
micro masaje en forma profunda liberando así las contracturas ,TENS (trans
electro neuro estimulación) con fines analgésicos, masajes en forma suave para
evitar dolores posteriores, tracción cervical en el caso de ser necesario
movilizaciones en forma lenta y posterior ejercicios de elongación.
Los ejercicios van ha ir aumentando en la medida de que el dolor vaya
despareciendo y todo esto puede ir acompañado de una rutina de ejercicios
respiratorios y de tonificación muscular, siempre controlados por un
profesional.
¿Qué debo hacer para evitar el dolor
cervical?

La posición del monitor no debe causar que giremos la cabeza, pues
acumulamos más tensión al cuello y es importantísimo que hay buena
iluminación del lugar para evitar el desgaste visual.
Evite sostener el teléfono entre el hombro y el cabeza por tiempos
prolongados, controle el estrés en el trabajo y su vida diaria. Realice
ejercicios físicos evitando los de alto impacto.
Recomendaciones para ajustar la
computadora:
-De pie ajuste el asiento a la altura de sus rodillas
-Cabeza en alto en posición recta
-Hombros relajados
-Espalda recta y apoyada en el espaldar.
-Codos pegados al cuerpo.
-Brazos y antebrazos formando un angulo recto.
-Ojos mirando al frente.
-Pantalla a la altura del los ojos y a un brazo de distancia.
-Pies firmemente apoyados.
Es de suma importancia saber parar cada determinado tiempo. Se
recomienda descansar la vista de la computadora por cada hora y media de
trabajo en promedio, solo diez minutos son suficiente y nos ayudan no solo a
relajar el cuerpo, sino a volver un rato a la realidad.
ES IMPORTANTE TENER EN CONSIDERACIÓN ESTOS CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ADAPTARLOS A TU ENTORNO Y ENCONTRAR LA MANERA MÁS
ERGONÓMICA DE TRABAJAR, MEJORANDO TU CALIDAD DE VIDA , LA SEGURIDAD ,EL
BIENESTAR Y EFICACIA EN EL TRABAJO SIN HACERTE PROPENSO A SUFRIR LESIONES . TU
CUERPO TE LO AGRADECERÁ.
Cristián F. Giovanetti
Kinesiología y Fisioterapia.
"Salud y Bienestar": Mariano Moreno 481. Cdad. Mendoza
Facebook: Fundación Salud y Bienestar
No hay comentarios:
Publicar un comentario